1. Referencia Bibliográfica:
El texto fuente fue escrito por Diego Sobrino López y se titula “Buenas
prácticas en didáctica de la historia. El caso de Historia a por todas” fue
publicado en el libro “Experiencias educativas en las aulas del Siglo XXI” en
el 2011 por la Editorial Ariel de Madrid.
2. Cuerpo del Informe
a. Presentación del autor: EL autor
es “Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Miembro
de Proyecto Clío, es creador de la red social Clío en Red y del blog Didáctica
de las Ciencias Sociales y TIC. Actualmente es jefe del Departamento de
Geografía e Historia en el IES Cauca Romana (Coca, Segovia) y Tutor del ITE.
IES Cauca Romana” (López, 2011, p. 181)
El texto se encuentra muy relacionado con el nuevo contexto de gran
uso de TIC en el aula lo que afecta directamente a la necesidad de conocer
experiencias reales de otros docentes. Como vemos este texto es parte del
trabajo de un autor que trabaja en el campo de innovaciones educativas con TIC
y es más un resumen de trabajos ya realizados.
b. Descripción del texto fuente:
Este es un artículo científico recogido en un compendio físico y digital de
muchísimas otras experiencias de profesores y maestros con TIC. Este texto
pretende acercar a las personas a experiencias de temas históricos
desarrollados con TIC. En ese sentido se presenta cómo las TIC son utilizadas y
algunos de los ejemplos y posibilidades que brinda.
El autor se acerca al tema desde términos didácticos relativos a
tecnologías y al desarrollo de las mismas. Su enfoque se encuentra en esta
óptica y plantea un buen inicio para empaparse de grandes posibilidades del uso
de TIC en Historia. Así termina contribuyendo al campo del desarrollo de las
tecnologías de la información y el conocimiento.
c. Punto de vista del lector sobre la propuesta del TF: Este documento es novedoso en tanto que permite una mejor
comprensión de las características que presentan gran cantidad de herramientas
tecnológicas para desarrollar temas de nuestra asignatura. En ese punto, sin
embargo, el desarrollo de la información es un tanto escaso y de ninguna manera
agota el tema que se plantea. Más bien se plantea como un artículo práctico en
el profesores pueden nutrirse de ejemplos del uso e TIC en el aula
Así, se nos habla de experiencias de dejando claro las características de la misma
y la necesidad de desarrollar el tema. Se plantea desde la didáctica
centralmente y busca que más profesores desarrollen este tipo de herramientas.
Se brindan ejemplos relativos a video foros, webquest, entre otros.
d. Desarrollo del contenido del TF:
La hipótesis presentada por el autor es que el uso de TIC en el aula es posible
y necesario en historia. Él describe una
serie de ejemplos que pretenden demostrar que esta situación se puede
desarrollar y ya es una realidad. Se nos exibe el proyecto “Historia a por
todas” con el uso de estas plataformas.
El autor empieza a describir una gran cantidad de experiencias en
las que sobresalen ejemplos de juego de rol en los que él plantea que se
desarrolle el diálogo entre un anarquista y un socialista para explicar las
distintas concepciones de los obreros durante el desarrollo temprano del
capitalismo. De esta misma forma se presentan casos para gran cantidad de temas
como la Segunda Guerra Mundial o la Revolución Rusa.
De esta forma resulta explicado el papel de estas nuevas herramientas
en el desarrollo de la didáctica en la Historia. El autor se apoya muchísimo en
L. M. Acosta y sus experiencias con este tipo de plataformas en temas de
historia. Se termina por reconocer que se presenta un compendio de experiencias
que pueden ser de mucha utilidad.
e. Ideología del TF: El texto es
bastante limitado para el análisis ideológico, sin embargo el autor hace una
afirmación categórica cuando menciona que “el exceso de información sin un
ejercicio de reflexión, síntesis y reformulación personal, en el que se digiera
la información, puede producir “indigestiones” en el alumno.” (López, 2011, p.
185). Así, podemos ubicarlo como un defensor de posiciones más situadas en la
pedagogía crítica en la que se busca que el estudiante tenga un papel activo
ante la materia que estudia.
Se relaciona mucho con autores como Paulo Freire o Habermas que
defienden una pedagogía basada en la capacidad de empoderamiento del estudiante
en su proceso de enseñanza que le permita tomar posiciones reflexivas y de
cambio. El autor se alinea a este tipo de argumentación y plantea que las TIC
se pongan a disposición de esta tarea.
f. Argumentación personal del TF: Me
parece que la visión que se defiende tiene elementos muy valiosos. En primera
instancia creo que el uso de las TIC no es garantía de una crítica
epistemológica a las prácticas más tradicionales de la historia. Por ello me
parece central partir de que se debe buscar una actitud más reflexiva ante los
contenidos.
En segunda instancia, estoy muy de acuerdo con la premisa de que es
necesario aterrizar esta discusión con ejemplos que vuelvan una realidad este
uso tan progresivo de las TIC. Los foros, el juego de roles o las webquest se
pueden encaminar a prácticas educativas novedosas que no reproduzcan la
excesiva memorización sin profundidad.
Por todo lo anterior, tengo un gran acuerdo con los ejemplos, la
argumentación y conclusiones del texto que me motivan a la implementación de
sus ejemplos en mis lecciones. Creo que es necesario ampliar la aplicación de
estas propuestas pero la lectura es un muy útil primer paso en este sentido.
g. Conclusiones: - El autor presenta
un acercamiento de gran valor para comprender mejor el uso de TIC en historia y
de las posibilidades que ello implica. El desarrollo de plataformas que brindan
un papel activo al estudiante es parte de le evolución de internet y es
necesario para lograr llegar a las potencialidades que ello implica.
- Otro elemento importante es la materialización del uso de TIC con
gran cantidad de ejemplos que llenan de ideas. El paso de información, el
desarrollo de páginas personales, el acceso a gran cantidad de información,
entre muchas otras posibilidades de las TIC pueden ser aprovechadas por los
docentes para que sus estudiantes se desarrollen en competencias propias de la
investigación histórica.
- Personalmente, la lectura nos habla de herramientas que permiten
gran cantidad de elementos de ayuda. La democratización de la información, el
apoyo de conexiones humanas o el desarrollo de la creatividad; son potenciadas
por el uso de las TIC y pueden ser de gran utilidad en nuestras aulas.
3. Bibliografía de
consulta:
López
D. (2011) Buenas prácticas en didáctica de la historia. El caso de “Historia a
por todas”. En Hernández J. y otros
(Eds.) Experiencias educativas en las
aulas del Siglo XXI (pp. 180-186) Madrid: Ariel.
Ideas
Centrales de las Lecturas
Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza
universitaria
Salinas, Jesús
Los nuevos
objetivos del uso de TIC deben ser:
“-Constituir
un medio de solucionar condiciones para una educación más individual y
flexible, relacionada con necesidades tanto individuales (combinación del
trabajo y estudio, reciclaje, relativas al ritmo de aprendizaje, a la
frecuencia, al tiempo, al lugar, al grupo de compañeros, etc.) como sociales (formación
a grupos específicos, diferenciación de programas de estudio dirigidos a una
nueva y mejor cualificación en el mercado laboral).
-Mejorar el
acceso a experiencias educativas avanzadas, permitiendo a estudiantes e
instructores participar en comunidades de aprendizaje remoto, en tiempos y
lugares adecuados, utilizando ordenadores en el hogar, en el campus o en el trabajo.
-Mejorar la
calidad y efectividad de la interacción utilizando el ordenador para apoyar
procesos de aprendizaje colaborativo, entendiendo como proceso de aprendizaje
colaborativo aquellos que hacen hincapié en los esfuerzos cooperativos o de grupo
entre el profesorado y los estudiantes, y que requieren participación activa e
interacción por parte de ambos, profesores y alumnos, frente a los modelos tradicionales
de aprendizaje acumulativo.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario