INFORME DE LECTURA
El texto fuente fue escrito por Christian Van Der Henst S. y se
titula ¿Qué es la Web 2.0? fue publicado el 27 de octubre del 2005 en el sitio
de internet maestrosdelweb.com.
2. Cuerpo del Informe
a. Presentación del autor: Cómo se
mencionaba anteriormente, el texto es escrito por Christian Van Der Henst y se
titula ¿Qué es la Web 2.0? El texto es publicado en un sitio web siendo
testimonio del tema que aborda: las herramientas web en las que el usuario
tiene posibilidades de traspaso de información y utilización del internet con
insumos propios. En ese sentido, el contexto en el qué es escrito representa
una gran importancia por la utilización cada vez más común de herramientas
propias de la Web 2.0.
Es el contexto de nuevo milenio con grandes desarrollos tecnológicos
y un acceso cada vez más generalizado a las TIC. Así, el texto es producto de
uno de los grandes precursores de este tipo de “actitud”, cómo él mismo lo
define. Fundador de maestrosdelweb.com y forosdelweb.com en 1998 (Van der
Henst, 2013); este texto representa una especie de esquematización de esta
herramienta que se ha venido desarrollando con el transcurso de los años.
Representa una esquematización y primera aproximación para quienes no conozcan
del debate en torno a la Web 2.0.
b. Descripción del texto fuente:
Este es un artículo digital que circula en internet con el propósito de ser una
aproximación general a la Web 2.0. Este texto pretende acercar a las personas a
las características de la Web 2.0, sus características, aplicaciones, tecnologías
y utilidad. En ese sentido se presenta cómo la Web 2.0 es utilizada y algunos
de los ejemplos y posibilidades que brinda.
El autor se acerca al tema desde términos técnicos relativos a
tecnologías y al desarrollo de las mismas. Su enfoque se encuentra en esta
óptica y plantea un buen inicio para empaparse de qué es este término y algunos
ejemplos de la misma. Así termina contribuyendo al campo del desarrollo de las
tecnologías de la información y el conocimiento.
c. Punto de vista del lector sobre la propuesta del TF: Este documento es novedoso en tanto que permite una mejor
comprensión de las características que presentan gran cantidad de dominios en
internet. En ese punto, sin embargo, el desarrollo de la información es un
tanto escaso y de ninguna manera agota el tema que se plantea. No discute
ninguna posición de otros autores pero hace un recuento de ciertos elementos anteriores
que se pueden agrupar en la categoría central del texto: la Web 2.0.
Así, se nos habla de experiencias de la Web 2.0 dejando claro las
características de la misma y la necesidad de desarrollar el tema. Se mencionan
experiencias como Napster o Wikipedia que causaron un gran impacto en el mundo
informativo contemporáneo. Por ello el texto resulta de interés pero debe ser
completado con otras lecturas que ahonden las temáticas planteadas.
d. Desarrollo del contenido del TF:
La hipótesis presentada por el autor es que la Web 2.0 denomina el cambio que
han presentado distintas herramientas web en las que el usuario tiene una
actitud activa ante el contenido mediante su manipulación, ampliación y
distribución. Esto representa un cambio con las primeras herramientas web que
eran más tiesas y limitaban al usuario a ser receptor de información.
El autor empieza a describir las características de estas nuevas
herramientas dejando claros algunos elementos que comparten todas ellas y que
denotan un cambio a plataformas anteriores. El vehículo utilizado para esta
descripción son ejemplos que evidencian el cambio. Blogs que son páginas
personales, la utilización de enciclopedias con insumo de usuarios como
Wikipedia o el traspaso de información mediante torrents, son algunos ejemplos
que pretenden evidenciar este giro en las herramientas web. Todas ellas
comparten el papel activo del usuario en el desarrollo de las mismas.
De esta forma resulta explicado el papel de estas nuevas
herramientas en el constante desarrollo del internet. El autor se decanta a
proclamar la constante evolución de este tipo de herramientas como un paso
necesaria para lograr la potencialidad absoluta que nos brinda la red. Se
concluye abogando por el desarrollo de estas plataformas y las posibilidades
que ellas ofrecen.
e. Ideología del TF: El texto es
bastante limitado para el análisis ideológico, sin embargo el autor hace una
afirmación categórica cuando menciona que “la única constante debe ser el
cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente”
(Van der Henst, 2005). Así, podemos ubicarlo como una especie de progresista
tecnológico que desea el desarrollo continuo como potenciación de las
posibilidades que ofrece internet.
Se relaciona mucho con autores como Tony Bates con textos como “Cómo gestionar el cambio tecnológico.
Estrategias para los responsables de centros universitarios” (Bates, 2001).
Estos autores plantean la necesidad del cambio en el uso de las tecnologías que
permitan el desarrollo de mejores herramientas que permitan el aprovechamiento
de las oportunidades que el internet presenta.
Además es muy interesante la afirmación que se realiza al inicio
cuando se menciona que “El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una
tecnología” (Van der Henst, 2005). Así, Van der Henst se alinea con una
concepción de cambio de actitud hacia las tecnologías de forma que se mejore la
manipulación de las mismas, su democratización y ampliación de personas que
suman al aprovechamiento de las mismas.
f. Argumentación personal del TF: Me
parece que la visión que se defiende tiene elementos muy valiosos. El impacto
de la Web 2.0 es precisamente el elemento democratizador que presenta. La
posibilidad de que las personas comunes y silvestres puedan participar del
desarrollo y distribución de información es una posibilidad de gran ayuda para
nuestras generaciones.
La capacidad de accesar distintos puntos de vista, producciones
humanas y bases de datos que eran restringidas, es muy progresivo para lograr
puntos encuentro entre personas y lograr un acceso más igualitaria a estas
valiosas herramientas. En ese sentido, la información debe ser para la mayor
cantidad de personas y permitir que las grandes desigualdades sean reducidas.
Así, me gustaría resaltar el poder de las redes sociales en
movimientos sociales como el de Egipto o España, y más recientemente Brasil, en
los que este tipo de herramientas han permitido la organización de gran
cantidad de personas por causas justas que deben ser discutidas y organizadas
por la mayor cantidad de personas.
g. Conclusiones: - El autor presenta
un acercamiento de gran valor para comprender mejor el concepto de Web 2.0 y de
las posibilidades que ello implica. El desarrollo de plataformas que brindan un
papel activo al usuario final es parte de le evolución de internet y es
necesario para lograr llegar a las potencialidades que ello implica.
- Otro elemento importante es la materialización de la Web 2.0 con
gran cantidad de plataformas que ayudan en gran cantidad de áreas. El paso de
información, el desarrollo de páginas personales, el acceso a gran cantidad de
información, el traspaso de música, videos, imágenes, las redes sociales, entre
otros; ejemplifican las grandes posibilidades de la Web 2.0 que deben ser
potenciadas para lograr un cambio positivo.
- Personalmente, la lectura nos habla de herramientas que permiten
gran cantidad de elementos de ayuda. La democratización de la información, el
apoyo de conexiones humanas o el desarrollo de la creatividad; son potenciadas
por el uso de las herramientas de la Web 2.0 que ayudan a lograr un cambio de
gran utilidad.
3. Bibliografía de
consulta:
Bates,
T. (2001) Cómo gestionar el cambio tecnológico. Barcelona: Biblioteca Educación
Nuevas Tecnologías.
Van
der Henst, C. (2005) ¿Qué es la Web 2.0? Consultado
el 24 de junio de 2013 en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
Van
der Henst, C. (2013) Presentación. Consultado
el 24 de junio de 2013 en: http://cvander.com/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario